EPISTEMOLOGÍA DIALÓGICA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
1.      Buscar, leer y analizar críticamente el artículo: Vargas Hernández, J., et al, Epistemología dialógica de las ciencias administrativas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol IX, Número 17, 2013, pp. 48-57

Responder las siguientes preguntas:
1.      ¿Cuáles son las intenciones de los procesos epistemológicos cuantitativos de las ciencias administrativas  en las organizaciones modernas?

Los procesos epistemológicos cuantitativos de las ciencias administrativas se centran en las organizaciones modernas que tienen la intención de “racionalizar” los flujos y procesos de trabajo a través de la diferenciación de funciones y tareas específicas, siempre buscando el crecimiento cuantitativo medido en términos de logro de resultados en dinero, influencia, poder, etc.

De acuerdo con Vargas Hernandez (2013), se puede evidenciar como prevalecen en el tiempo los principios administrativos de Taylor y Fayol, y aunado a ello la racionalidad de las organizaciones que tienen la intencionalidad de búsqueda de crecimiento medidos en resultados de dinero, influencia, poder.[1]

2.      ¿A dónde se orienta la investigación desde la perspectiva simbólica interpretativa de las ciencias sociales?
Aquí la investigación se orienta a reportar las experiencias y sacar las lecciones que enseñan las prácticas, que con frecuencia caen dentro del subjetivismo propio de todas las decisiones gerenciales. Este enfoque nutre la formación profesional del administrador con propuestas de solución de problemas de las prácticas de las ciencias administrativas y organizacionales, como el estudio de casos que hacen relevantes las discusiones de clases y preparan al estudiante para enfrentar situaciones reales de la organización.

[2]Como lo señala el autor Vargas Hernandez (2013), se prepara la formación del profesional para la resolución de problemas, conflicto, caos organizacional y no solo para plantear una problemática, sino más bien, para darle cabida a soluciones, replanteamientos y recomendaciones en aras de optimizar.

3.      ¿Cuáles son las actitudes y valores que fundamenten su práctica científica para enfrentar los retos que demandan y requieren las situaciones derivadas de un ambiente caracterizado por lo complejo y lo incierto?

De modo similar (Vargas Hernandéz, 2002) indica que la formación de un académico y científico en ciencias administrativas debe tomar en consideración no solamente el énfasis del currículo tradicional, que se ha dado en la asimilación de conocimientos de la tecnología administrativa, sino también el desarrollo de habilidades y destrezas requeridas para la implementación instrumental de los cambios. Pero sobre todo, en la formación epistemológica del investigador y del administrador profesional que responde eficazmente con las actitudes y los valores que fundamenten su práctica científica para enfrentar los retos que las demandas y requerimientos de las situaciones derivadas del medio ambiente caracterizado por complejo e incierto.
La epistemología es importante para los practicantes para ejecutar una interrogación crítica de los supuestos y valores que influyen en la construcción de la realidad social que a su vez influencia la acción. Los administradores practicantes buscan hacer cambios y los investigadores quieren comprobar o desaprobar las hipótesis para construir conocimientos y teorías, y no necesariamente están buscando respuestas claras y obvias.

Al igual que lo indica Vargas Hernández (2013),  el modelo epistemológico de las ciencias administrativas que se propone implica la formación científica y la práctica profesional como los ejes de una escuela de administración que se fundamenta en relacionar la teoría con la pertinencia de las prácticas. La pertinencia provoca que el estudiante de doctorado en ciencias administrativas participe en un proceso de formación científica centrado en la capacidad de consulta en los cuerpos académicos y las líneas de investigación, manejo de métodos y técnicas como elementos protocolarios de las comunidades de gestión y de grupos de trabajo habilitados para pensar y solucionar problemas académicos, acoplados a los cambios rápidos y adaptables a las fluctuaciones de la vida laboral.[3]

4.      Según su opinión ¿Cuáles serían las habilidades y destrezas requeridas para la implementación instrumental de los “cambios en el hacer” las cosas?
Partiendo desde la perspectiva del autor, en este análisis se cuestiona las posibilidades de integrar y complementar los diferentes acercamientos, desde el positivismo centrado en lo cuantitativo en un extremo hasta el normativo con un enfoque cualitativo, pasando por toda la gama de epistemologías. Sobre las bases de las ideas expuestas  se acepta que la misión de las instituciones y programas académicos que forman científicos en las ciencias administrativas es preparar con sentido crítico- analítico para el ejercicio de sus responsabilidades en la creación y difusión del conocimiento teórico-metodológico. Para lograr esta misión, se requiere conocimiento de las prácticas de la administración y estudio de las habilidades requeridas para realizarlas, actitudes y valores apropiados para la toma efectiva de decisiones, las cuales adquieren más importancia que el mismo conocimiento administrativo. Además el académico  y científico en las ciencias administrativas debe ser capaz de usar una variedad de acercamientos y herramientas analíticas cuantitativas y cualitativas para enfrentar los retos de la administración y el liderazgo en las organizaciones y para formular proyectos de investigación, también debe ser capaz de examinar comportamientos individuales, interpersonales y grupales en relación con las organizaciones complejas, es decir, tomar en consideración en sus investigaciones todas las decisiones administrativas, los factores de contexto estructural, tecnológico, cultural y del medio ambiente.

5.      Según su opinión ¿Cómo tendrán que ser los investigadores y científicos de las ciencias administrativas del futuro?
En otras palabras y al igual que el autor de este análisis, el investigador en ciencias administrativas debe estar familiarizado tanto con los conceptos tradiciones como con los conceptos emergentes, tendencias de la administración, la conducta organizacional y la conducta individual, funcionamiento de grupos  y las acciones de las organizaciones en su medio ambiente, problemas de motivación laboral, diseño de tareas, liderazgo, comunicación, diseño organizacional e innovación. En síntesis los investigadores y científicos de las ciencias administrativas del futuro tendrán que ser agentes de desarrollo de las organizaciones a las que se integren deberán ser líderes creativos e innovadores con una clara conciencia de su responsabilidad social, con una disciplina fuerte de trabajo, con una formación epistemológica, metodológica y académica de alto nivel, y que sepan apreciar los valores culturales, sociales globales y nacionales.





2.      Buscar, leer y analizar críticamente la introducción del libro: Borsani, María Eugenia y Quintero, Pablo, Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo, Educo, 2014, pp. 7-21.

Responder las siguientes preguntas:

1.      ¿Cuáles son las formas de colonialidad diseñadas desde el occidente imperial?
Debido a lo que se plantea en el análisis “Los desafíos decoloniales de nuestros días”, es así que interculturalidad y decolonialidad forman parte de un entramado indisoluble constituido desde un necesario e indispensable pensamiento y posicionamiento “otro”, enfrentado a los paradigmas dominantes. Por ello, nunca fue más oportuno reunir a los movimientos y actores en este escenario, en suelo patagónico donde se aún se oyen los estragos de la colonialidad y donde se está sintiendo de manera inocultable el alarmante despliegue del neo-colonialismo transcorporativo, dado que nuestro suelo y sus reservas (mucho mejor llamadas, sus bienes comunes).

2.      ¿Cuáles son los elementos del fenómeno de cololización de nuestras prácticas pedagógicas?
Asimismo, la propuesta de Quijano sobre la colonialidad, específicamente sobre la colonialidad del poder, sentó las bases de un conjunto de nuevas producciones que comenzaron a indagar en las relaciones estructurales entre las diversas modalidades moderno/coloniales de clasificación social (“raza”, “género”, clase) y las dinámicas de dominación y explotación, tanto material como subjetiva, en que devinieron tales modalidades (Quijano, 2000). Este esfuerzo de originalidad intelectual, logró concatenar diferentes y añejas intervenciones del pensamiento latinoamericano que emprendieron rumbos similares. Es por ello, que cada vez con más fuerza la categoría de colonialidad y su contrapartida epistémicopolítica, la decolonialidad, es debatida y asimilada por activistas, intelectuales, y movimientos sociales no sólo en América Latina. 



3.      ¿Cuáles son las preguntas pre-teóricas que se refieren al sentido esencial de lo que hacemos?
Preguntas pre-teoricas, que se refieren al sentido esencial de lo que hacemos:
(Lander, 2000:53), preguntas estas que estuvieron presentes en el encuentro.
¿Para qué y para quien es el conocimiento que creamos y reproducimos?
¿Qué valores y que posibilidades de futuro son alimentados?
¿Qué valores y posibilidades de futuro son socavados?

4        ¿Cuál de los autores nombrados te gustaría leer en un futuro y, por qué?
A Aníbal Quijano ya desde que desde que publicará en 1992, su ensayo “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, el trabajo epistémico de Quijano se ha convertido en un potente faro que enciende al pensamiento crítico latinoamericano, en su mayoría adormecido precisamente en los años en los que Quijano irrumpe con su perspectiva sobre el poder y su noción de colonialidad del poder.

5        Según su opinión ¿Qué significa pensar-actuar?
El pensamiento es importante para el cambio o para tomar acción. Si no tienes un pensamiento no pasa nada. Sin embargo, el pensamiento solo no es suficiente para el cambio; simplemente pensar de manera diferente significa que estás haciendo precisamente eso, pensando de manera diferente. Nada más, para que el cambio ocurra, tienes que actuar o actuar de manera diferente.
Por consiguiente, el encuentro brindó la posibilidad de que se encontraran los conferencistas junto a diversas organizaciones y sujetos que desde el “pensar-actuar” descolonizante vienen manifestándose en diferentes ámbitos de lucha epistémica y política. En dicha dirección, el Encuentro fungió también como un espacio inter-cultural, que orientado desde la decolonialidad, posibilitó un diálogo plural entre los diversos asistentes, tanto movimientos sociales y conferencistas como público en general. La reunión y el diálogo fluido entre cada uno de estos actores individuales y colectivos -con específicas Quintero historicidades-procuró dar a una experiencia intercultural anclada en la decolonialidad.

6        Según su opinión ¿ Cómo te sientes al saber que la decolonialidad lejos de aportar calma, más bien inquieta, desasosiega e invita a dar un giro, a desprendimientos y despertarnos del letargo intelectual?
Dentro de este orden de ideas, no es la decolonialidad el lugar donde encontrarlo, precisamente porque, por una parte, no se agota en un trabajo de mera conceptualización y por la otra, porque lejos de aportarnos calma, la decolonialidad inquieta y desasosiega.

Desde la perspectiva más general, invita a prácticas desobedientes, a desprendimientos y a indisciplinamientos, a dar un giro, a virar respecto de la hegemonía occidental e imperial que impuso un orden mundial a expensas de sus intereses de dominio y opresión.  Hoy vienen dándose cambios radicales que diseñan otro derrotero de la razón; no ya el logocentrismo, ni el racionalismo, ni la heteronormatividad, ni objeto de culto alguno de proveniencia moderna colonial, puesto que no han logrado dar con un mundo mejor ni con ordenamientos políticos más justos, ni han contribuido en nada a la bonhomía entre los humanos.

En la medida en que tales cambios radicales son transformaciones civilizatorias impostergables, no pasibles de dilación alguna, que invitan a despertarnos del letargo intelectual y político, en el que la academia ha estado inmersa por tanto tiempo y aún hoy en día continúa, gran parte de ella, en un tan cómodo como cómplice estado intelectual de hibernación.








3. Buscar, leer y analizar las Normas que regulan la elaboración, presentación y evaluación de los proyectos y trabajos Especialización Técnica, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado, y Tesis Doctorales en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, y en una tabla comparativa especificar las:
ü  Semejanzas y diferencias entre un trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y tesis Doctoral.
ü  Señalar los componentes y organización del proyecto.

















Diferencias y Semejanzas entre: Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado, Tesis Doctoral (Matriz  DOFA).
Especialización
Maestría
Doctorado
En primer lugar la problematización, se especifica desde su área de conocimiento y su experiencia socio-laboral.
Ahora bien, aquí la consistencia teórica metodológica se realiza, en el abordaje del problema objeto de la investigación.
Mientras que aquí se destaca el desempeño como investigador independiente, de criterio intelectual y científico.
Se realiza el análisis en profundidad del problema de estudio, desde los enfoques teórico-metodológicos que sirven de sustento al trabajo.
No obstante el uso critico reflexivo de enfoques teóricos metodológicos, acordes con el objeto de investigación, apoyando en razones de orden epistemológico.
En cambio aquí, el abordaje es multidimensional en el problema de investigación.
La aplicación reflexiva de conocimientos en la formulación de soluciones pertinentes, que correspondan a valores éticos, personales y profesionales.
El abordaje multidimensional del problema objeto de investigación.
El uso crítico reflexivo de enfoques teórico metodológicos acordes con el objeto de investigación apoyado en razones de orden epistemológico.
La sistematización de los resultados que presupone esfuerzos de síntesis.
La sistematización de los resultados que presupone alto grado de síntesis.
La construcción de una teoría, un modelo, o una innovación que constituyan aportes inéditos y significativos para el avance del conocimiento en la respectiva área.
Fuente de información: Normas UNESR  2015.
Semejanzas:
v  Los tres son requisito parcial para obtener para obtener un título académico.
v  Son ejercicios de investigación de diferentes niveles.
Diferencia:
v  La Especialización no necesariamente exige que el participante este suscrito a una línea de investigación, a diferencia de la Maestría y el Doctorado que son requisito necesario e indispensable.


Componentes y Organización del Proyecto:
De acuerdo a lo estipulado en la Resolución N° 2312, normas que regulan la elaboración, presentación y evaluación de los proyectos y trabajos de Especiales de grado, Trabajos de grado y Tesis Doctorales en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Artículo 22: Los proyectos de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral, tendrán los siguientes componentes y organización:
a.       Portada, que debe incluir:
a.1 El encabezado, al centro, con las siguientes características: (a) Logo de la UNESR Oficial del lado Izquierdo del centrado; (b) escritura centrada, en mayúscula sostenidas, letras tipo UNIVERS o ARIAL; (c) Tamaño de letra 12 puntos, a excepción del nombre SIMÓN RODRÍGUEZ, que va en tamaño 14 puntos, (d) Indicación de Rectorado, bajo en renglón Universidad, (e) Indicación del Decanato de Educación avanzada, bajo renglón Rectorado, e Indicación del Núcleo, bajo renglón Decanato.
a.2 El título tentativo: debe presentarse centrado, en mayúscula sostenidas, en letra ARIAL o TIMES, tamaño 14, a 1,5 espacios y con un máximo de 100 caracteres.
a.3 Leyenda bajo el título, donde se indica si es Proyecto de Trabajo de Especialización Técnica, de Trabajo Especial de Grado, de Trabajo de Grado o de Tesis Doctoral, seguido de la especificación del área y mención, cuando sea pertinente.  Deberá presentarse centrado y en letra ARIAL o TIMES, tamaño 12 a 1,5 espacios, si ocupa más de 1 línea.
a.4 Datos del o de la participante y del Tutor o Tutora: se presentarán a cuatro espacios de la leyenda y alineados a la derecha, en letras mayúsculas y minúsculas, y separados a 1,5 espacios.  Debe contener la siguiente información:
* Participante: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo (sin estar presidido por título).
* Tutor: Primer nombre e inicial del segundo, primer apellido e inicial del segundo (presidido por título).
* Ciudad y fecha deben presentarse alineadas al centro y en la parte inferior, en mayúsculas y minúsculas.  La ciudad corresponde a la ubicación del Núcleo en donde el participante cursa el programa de formación.  La fecha corresponde al mes de la presentación y defensa del Proyecto.
b. Página del Título, con los mismos datos y formato de la portada.
c. Designación de Tutor o Tutora, por el Consejo de Educación Avanzada.
d. Comunicación del Tutor o Tutora, donde expresa que el Proyecto está en condiciones de ser presentado y defendido.
d. Resumen
e. índice de contenido.
f. índice de tablas y gráficos, u otros, si procede.
g. Planteamiento del Problema objeto de la investigación.
h. Antecedentes del estudio.
i. Justificación e importancia teórica y práctica de la investigación.
j. Objetivos generales y específicos de la investigación.
k. Metodología propuesta.
l. Factibilidad de la investigación.
m. Cronograma de ejecución del trabajo, donde se indiquen fechas estimadas de avances y culminación.
n. Referencias bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales, iniciales.

Buscar las áreas de conocimiento y temas de su programa de formación, Doctorado en Ciencias Administrativas.
Los Programas de Doctorado tienen como finalidad formar integralmente investigadores e investigadoras de alto nivel, capaces de contribuir con el desarrollo  científico, tecnológico y humanístico, mediante la generación de conocimientos que constituyan aportes inéditos y significativos para el avance del conocimiento, así como para la comprensión multidimensional de problemas fundamentales de naturaleza teórica y práctica.
Los planes de estudio de los programas de doctorado tendrán una carga crediticia entre 45 y 55 unidades crédito, distribuidas en los componentes de formación que deriven de los siguientes ejes de formación (a) epistemológica y metodológica, (b) socio- cultural y petico- política, y (c) teórica e investigativa.
Asesoramiento y educación familiar
Finanzas y Organizaciones Financieras y Sociocomunitarias
Gestión, Pedagogía y Comunidad LI-GEPEC
Asesoramiento y Desarrollo Humano: entre lo virtual y lo digital
Gestión Estratégica y Políticas Organizacionales
Filosofía de la Educación y Política Educativa en América Latina
Filosofías del Arte, la Política y Educación en Nuestra América (LIFAPE)
lINFUNDO Función Docente: Pedagogía y pensamiento Educativo Venezolano y Latinoamericano
Educación Democracia y Ciudadanía
Epistemología en el pensamiento Organizacional y Administrativo
Gestión de la Organización
Estudios de la Organización y la Administración Publica en el Marco de una Nueva sociedad
Educación de Adultos y Desarrollo Social
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje: Un enfoque Cognitivo
Educación y Tratamiento en Salud



[1] De acuerdo con Vargas Hernandez (2013), se puede evidenciar como prevalecen en el tiempo los principios administrativos de Taylor y Fayol, y aunado a ello la racionalidad de las organizaciones que tienen la intencionalidad de búsqueda de crecimiento medidos en resultados de dinero, influencia, poder.[1]

[2] [2]Como lo señala el autor Vargas Hernandez (2013), se prepara la formación del profesional para la resolución de problemas, conflicto, caos organizacional y no solo para plantear una problemática, sino más bien, para darle cabida a soluciones, replanteamientos y recomendaciones en aras de optimizar.

[3] Al igual que lo indica Vargas Hernández (2013),  el modelo epistemológico de las ciencias administrativas que se propone implica la formación científica y la práctica profesional como los ejes de una escuela de administración que se fundamenta en relacionar la teoría con la pertinencia de las prácticas. La pertinencia provoca que el estudiante de doctorado en ciencias administrativas participe en un proceso de formación científica centrado en la capacidad de consulta en los cuerpos académicos y las líneas de investigación, manejo de métodos y técnicas como elementos protocolarios de las comunidades de gestión y de grupos de trabajo habilitados para pensar y solucionar problemas académicos, acoplados a los cambios rápidos y adaptables a las fluctuaciones de la vida laboral.[3]

Comentarios